miércoles, 18 de febrero de 2009

VALORACION DE METABOLISMOS

Bomba de sodio-potacio


En química, la bomba sodio-potasio es una proteína de membrana fundamental en la fisiología de las células excitables que se encuentra en todas nuestras membranas celulares. Su función es el transporte de los iónes inorgánicos más comunes en biología (el sodio y el potasio) entre el medio extracelular y el citoplasma, proceso fundamental en todo el reino animal
.



Funcionamiento y estructura de la bomba
Estructura proteica
La bomba sodio potasio
ATPasa (adenin-tri-fosfatasa) es una proteína de membrana que actúa como un transportador de intercambio antiporte (transferencia simultánea de dos solutos en diferentes direcciones) que hidroliza ATP. Es una ATPasa de transporte tipo P, es decir, sufre fosforilaciones reversibles durante el proceso de transporte. Está formada por dos subunidades, alfa y beta, que forman un tetrámero integrado en la membrana. La subunidad alfa está compuesta por ocho segmentos transmembrana y en ella se encuentra el centro de unión del ATP que se localiza en el lado citosólico de la membrana. También posee dos centros de unión al potasio extracelulares y tres centros de unión al sodio intracelulares que se encuentran accesibles para los iones en función de si la proteína está fosforilada. La subunidad beta contiene una sola región helicoidal transmembrana y no parece ser esencial para el transporte ni para la actividad ATPasa. La enzima está glucosilada en la cara externa (como la mayoría de proteínas de membrana) y requiere de magnesio como cofactor para su funcionamiento ya que es una ATPasa.

Funcionamiento
El funcionamiento de la
bomba electrogénica de Na+/ K+(sodio-potasio) , se debe a un cambio de conformación en la proteína que se produce cuando es fosforilada por el ATP. Como el resultado de la catálisis es el movimiento transmembrana de cationes, y se consume energía en forma de ATP, su función se denomina transporte activo. La demanda energética es cubierta por la molécula de ATP, que al ser hidrolizada, separa un grupo fosfato, generando ADP y liberando la energía necesaria para la actividad enzimática. En las mitocondrias, el ADP es fosforilado durante el proceso de respiración generándose un reservorio continuo de ATP para los procesos celulares que requieren energía. En este caso, la energía liberada induce un cambio en la conformación de la proteína una vez unidos los tres cationes de sodio a sus lugares de unión intracelular, lo que conlleva su expulsión al exterior de la célula. Esto hace posible la unión de dos iones de potasio en la cara extracelular que provoca la desfosforilación de la ATP, y la posterior traslocación para recuperar su estado inicial liberando los dos iones de potasio en el medio intracelular. Los procesos que tienen lugar en el transporte son, secuencialmente:
a) Unión de tres Na+ a sus sitios activos.
b) Fosforilación de la cara
citoplasmática de la bomba que induce a un cambio de conformación en la proteína. Esta fosforilación se produce por la transferencia del grupo terminal del ATP a un residuo de ácido aspártico de la proteína.
c) El cambio de conformación hace que el Na+ sea liberado al exterior.
d) Una vez liberado el Na+, se unen dos moléculas de K+ a sus respectivos sitios de unión de la cara extracelular de la proteína.
e) La proteína se desfosforila produciéndose un cambio conformacional de esta, lo que produce una transferencia de los iones de K+ al
citosol








http://www.google.com.mx/url?q=http://www.youtube.com/watch%3Fv%3D_bmp2_T0c7k&ei=n1UfSuPoIofqtAO9jrn0Aw&sa=X&oi=video_result&resnum=5&ct=thumbnail&usg=AFQjCNF3oWEDi2q5hGn_xLp0fIKxktV3Dg
http://www.youtube.com/watch?v=XB3pKgs0ltA
http://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_sodio-potasio
http://html.rincondelvago.com/bomba-de-sodio-y-potasio.html



ELECTROLITOS
¿Que es un electrolitos?

Un electrólito o electrolito es cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se comportan como un medio conductor eléctrico. Debido a que generalmente consisten de iones en solución, los electrólitos también son conocidos como soluciones iónicas, pero también son posibles electrólitos fundidos y electrólitos sólidos.
Principios
Comúnmente, los electrólitos existen como soluciones de
ácidos, bases o sales. Más aún, algunos gases puede comportarse como electrólitos bajo condiciones de alta temperatura o baja presión. Las soluciones de electrólitos pueden resultar de la disolución de algunos polímeros biológicos (por ejemplo, ADN, polipéptidos) o sintéticos (por ejemplo, poliestirensulfonato), en cuyo caso se denominan polielectrólito) y contienen múltiples centros cargados.
Las soluciones de electrólitos se forman normalmente cuando una
sal se coloca en un solvente tal como el agua, y los componentes individuales se disocian debido a las interacciones entre las moléculas del solvente y el soluto, en un proceso denominado solvatación. Por ejemplo, cuando la sal común, NaCl se coloca en agua, sucede la siguiente reacción:
NaCl(s) → Na+ + Cl−
También es posible que las sustancias reaccionen con el agua cuando se les agrega a ella, produciendo iones. Por ejemplo, el
dióxido de carbono reacciona con agua para producir una solución que contiene iones hidronio, bicarbonato y carbonato.
En términos simples, el electrólito es un material que se disuelve en agua para producir una solución que conduce una corriente eléctrica.
Observe que las sales fundidas también pueden ser electrólitos. Por ejemplo, cuando el cloruro de sodio se funde, el líquido conduce la electricidad.
Si en un electrólito en solución una alta proporción del
soluto se disocia para formar iones libres, se dice que el electrólito es fuerte; si la mayoría del soluto no se disocia, el electrólito es débil. Las propiedades de los electrólitos pueden ser explotadas usando la electrólisis para extraer los elementos químicos
constituyentes.

Importancia fisiológica
En
fisiología, los iones primarios de los electrólitos son sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+), cloruro (Cl−), hidrógeno fosfato (HPO42−) y bicarbonato (HCO3−).
Todas las formas de vida superiores requieren un sutil y complejo balance de electrólitos entre el medio
intracelular y el extracelular. En particular, el mantenimiento de un gradiente osmótico preciso de electrólitos es importante. Tales gradientes afectan y regulan la hidratación del cuerpo, pH de la sangre y son críticos para las funciones de los nervios y los músculos. Existen varios mecanismos en las especies vivientes para mantener las concentraciones de los diferentes electrólitos bajo un control riguroso.
Tanto el tejido muscular y las
neuronas son considerados tejidos eléctricos del cuerpo. Los músculos y las neuronas son activadas por la actividad de electrólitos entre el fluido extracelular o fluido intersticial y el fluido intracelular. Los electrólitos pueden entrar o salir a través de la membrana celular por medio de estructuras proteicas especializadas, incorporadas en la membrana, denominadas canales iónicos. Por ejemplo, las contracciones musculares dependen de la presencia de calcio (Ca2+), sodio (Na+), y potasio (K+). Sin suficientes niveles de estos electrólitos clave, puede suceder debilidad muscular o severas contracciones musculares.
El balance de electrólitos se mantiene por vía oral o, en emergencias, por administración vía intravenosa (IV) de sustancias conteniendo electrólitos, y se regula mediante
hormona, generalmente con los riñones eliminando los niveles excesivos. En humanos, la homeostasis de electrólitos está regulada por hormonas como la hormona antidiurética, aldosterona y la paratohormona. Los desequilibrios electrolíticos serios, como la deshidratación y la sobrehidratación pueden conducir a complicaciones cardíacas y neurológicas y, a menos que sean resueltas rápidamente, pueden resultar en una emergencia médica.

Medición
La medición de los electrólitos es un procedimiento diagnóstico realizado comúnmente, ejecutado vía
examen de sangre con electrodos selectivos o urinálisis por tecnólogos médicos. La interpretación de estos valores es algo carente de significado sin la historia clínica y frecuentemente es imposible sin una medición paralela de la función renal. Los electrólitos medidos más frecuentemente son el sodio y el potasio. Los niveles de cloruro se miden rara vez, excepto para la interpretación de gas sanguíneo arterial dado que están vinculados inherentemente a los niveles de sodio. Un test importante llevado a cabo con la orina es el examen de gravedad específica para determinar la existencia de desbalance electrolítico.

Electroquímica
Cuando se colocan
electrodo en un electrólito y se aplica un voltaje, el electrólito conducirá electricidad. Los electrones solos normalmente no pueden pasar a través del electrólito; en vez de ello, una reacción química sucede en el cátodo, consumiendo los electrones del cátodo, y otra reacción ocurre en el ánodo, produciendo electrones para ser capturados por el ánodo. Como resultado, una nube de carga negativa se desarrolla en el electrólito alrededor del cátodo, y una carga positiva se desarrolla alrededor del ánodo. Los iones en el electrólito se mueven para neutralizar estas cargas para que las reacciones puedan continuar y los electrones puedan seguir fluyendo.
Por ejemplo, en una solución de sal ordinaria (
cloruro de sodio, NaCl) en agua, la reacción en el cátodo será
2H2O + 2e− → 2OH− + H2
con lo que burbujeará gas
hidrógeno; la reacción en el ánodo es
2H2O → O2 + 4H+ + 4e−
con lo que se liberará gas
oxígeno. Los iones sodio Na+ positivamente cargados reaccionarán hacia el cátodo, neutralizando la carga negativa del OH− ahí presente, y los iones cloruro Cl− reaccionarán hacia el ánodo neutralizando la carga positiva del H+ de ahí. Sin los iones provenientes del electrólito, las cargas alrededor de los electrodos harían más lento el flujo continuo de electrones; la difusión
de H+ y OH− a través del agua hacia el otro electrodo tomaría más tiempo que el movimiento de los iones de sodio más prevalentes.
En otros sistemas, las reacciones de los electrodos pueden involucrar a los metales de los electrodos, así como a los iones del electrólito.
Los conductores electrolíticos pueden ser utilizados en dispositivos electrónicos donde la reacción química en la interface metal/electrólito produce efectos útiles.

Tipos de electrolitos.
En base a esto, se clasifica a los electrolitos en base a dos criterios:
Comportamiento en solución: electrolitos ácidos, básicos, y neutros
Capacidad conductora: electrolitos fuertes, débiles y no electrolitos

Electrolitos Fuertes: los que se ionizan totalmente en solución acuosa al pasar corriente eléctrica como las ácidos, como H2SO4, HCl, HNO3,Algunas sales iónicas como el NaCl, LiCl, KCl.Electrolitos débiles: Son los que se ionizan parcialmente en sol. acuosa y pueden ser los ácidos débiles como el CH3COOH ácido acético, o vinagre, el CH3CH2CH2OH,el alcohol, que son muy débiles y son orgánicos, y el H2O que presentan enlaces covalentesNo electrolitos: De plano son las sustancias que no conducen La corriente eléctrica ni se disocian en sol.

¿Cuales son los electrolitos?
sodio.
El sodio es un elemento químico de símbolo Na (del latín, natrium) y número atómico 11, fue descubierto por Sir Humphry Davy. Es un metal alcalino blando, untuoso, de color plateado, muy abundante en la naturaleza, encontrándose en la sal marina y el mineral halita. Es muy reactivo, arde con llama amarilla, se oxida en presencia de oxigeno y reacciona violentamente con el agua.
El sodio está presente en grandes cantidades en el océano en forma
iónica. También oes un componente de muchos minerales y un elemento esencial para la vida.
Potacio
El potasio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es K (del latín Kalium) y cuyo número atómico es 19. Es un metal alcalino, blanco-plateado que abunda en la naturaleza, en los elementos relacionados con el agua salada y otros minerales. Se oxida rápidamente en el aire, es muy reactivo, especialmente en agua, y se parece químicamente al sodio. Es un elemento químico esencial.
Magnesio
El magnesio es el elemento químico de símbolo Mg y número atómico 12. Sutancias atómica es de 24,305 u. Es el séptimo elemento en abundancia constituyendo del orden del 2% de la corteza terrestre y el tercero más abundante disuelto en el agua de mar. El ion magnesio es esencial para todas las células vivas. El metal puro no se encuentra en la naturaleza. Una vez producido a partir de las sales de magnesio, este metal alcalino-térreo es utilizado como un elemento de aleación.
calcio
El calcio es un elemento químico, de símbolo Ca y de número atómico 20.
Se encuentra en el medio interno de los organismos como ion calcio (Ca2+) o formando parte de otras moléculas; en algunos seres vivos se halla precipitado en forma de esqueleto interno o externo. Los iones de calcio actúan de cofactor en muchas reacciones enzimáticas, interviene en el metabolismo del glucogeno, junto al
potasio y el sodio regulan la contracción muscular. El porcentaje de calcio en los organismos es variable y depende de las especies, pero por término medio representa el 2,45% en el conjunto de los seres vivos; en los vegetales, solo representa el 0,007%.
En el habla vulgar se utiliza la voz calcio para referirse a sus
sales (v.g., esta agua tiene mucho calcio; en las tuberías se deposita mucho calcio, etc.)

Fosfato
Los fosfatos son las sales o los ésteres del ácido fosfórico. Tienen en común un átomo de fósforo rodeado por cuatro átomos de oxígeno en forma tetraédrica.
Los fosfatos secundarios y terciarios son insolubles en agua, a excepción de los de
sodio, potasio y amonio.











EL HIGADO
El hígado es un órgano o víscera del cuerpo humano y, a la vez, la glándula más voluminosa de la anatomía y una de las más importantes en cuanto a la actividad metabólica del organismo. Desempeña funciones únicas y vitales como la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante, almacén de vitaminas, glucógeno, etc. Además, es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que pueden resultar nocivas para el organismo, transformándolas en otras innocuas.n



Anatomía hepática
El hígado se localiza en la región del
hipocondrio derecho del abdomen (no suele sobrepasar el límite del reborde costal), llenando el espacio de la cúpula diafragmática, donde puede alcanzar hasta la quinta costilla, y se relaciona con el corazón a través del centro frénico, a la izquierda de la cava inferior. Su consistencia es blanda y depresible, y está recubierto por una cápsula fibrosa, sobre la cual se aplica el peritoneo, parte de la superficie del hígado (excepto en el área desnuda del hígado, que corresponde a su superficie postero-superior).
Aspectos generales
Forma: se compara con la mitad superior del ovoide horizontal, de gran extremo derecho, alargado transversalmente.
Coloración: rojo pardo.
Consistencia: friable (frágil). Está constituido por un
parénquima, rodeado por una fina cápsula fibrosa, llamada cápsula de Glisson.
Longitud: en el adulto mide aproximadamente 28 por 15 cm en sentido anteroposterior, y 8 cm de espesor a nivel del lóbulo derecho.
Peso aproximado: 1500 g, aproximadamente.
Está dividido en cuatro
lóbulos:
lóbulo derecho, situado a la derecha del
ligamento falciforme;
lóbulo izquierdo, extendido sobre el
estómago y situado a la izquierda del ligamento falciforme;
lóbulo cuadrado, visible solamente en la cara inferior del hígado; se encuentra limitado por el surco umbilical a la izquierda, el lecho vesicular a la derecha y el
hilio del hígado por detrás;
lóbulo de Spiegel (lóbulo caudado), situado entre el borde posterior del hilio hepatico por delante, la
vena cava por detrás.
Clínicamente, y quirúrgicamente sobre todo, se emplea el concepto de segmento hepático, basándose en las divisiones arteriales y en el hecho de que haya pocas
anastomosis entre segmentos. Si miramos por la cara anterosuperior del hígado,podemos distinguir de derecha a izquierda un segmento posterior, en el borde del lado derecho, seguido de un segmento anterior, un segmento medial y un segmento lateral que forma el límite izquierdo.
Hígado con exceso de alcohol.
El hígado se relaciona principalmente con estructuras situadas al lado izquierdo del
abdomen, muchas de las cuales dejan una impresión en la cara inferior del lóbulo derecho del hígado.
Así, tenemos de atrás a delante la impresión cólica, la impresión duodenal, pegada a la
fosa cística, y la impresión renal, menos marcada. En la cara inferior del lóbulo izquierdo están la impresión gástrica y la escotadura del esófago, en el borde posterior. El hígado también se relaciona anatómicamente con el diafragma y con el corazón.
La base del hígado da entrada al
hilio hepático, que no es sino la zona de entrada de la vena porta, la arteria hepática y la salida del conducto hepático. El omento (epiplón) menor (fijado en una prominencia de la cara inferior denominada tubérculo omental) reviste el fondo de los surcos de la base del hígado (surco del ligamento venoso, surco del ligamento redondo) y alcanza el borde posterior de la cara inferior, donde el peritoneo que lo recubre pasa a revestir el diafragma y la pared posterior, formando el ligamento hepatorrenal. Por delante, el peritoneo reviste la cara diafragmática hasta su límite superior, donde salta a revestir la cara abdominal del diafragma. Entre los dos repliegues de peritoneo que saltan de la superficie del hígado al diafragma, queda comprendida la cara desnuda del hígado, zona en la que el peritoneo no recubre la cápsula hepática. Por esta zona la cava inferior se relaciona con el hígado y recibe las venas hepáticas.





Circulación sanguínea del hígado
La circulación hepática es de naturaleza centrípeta y está formada por el
sistema porta y la arteria hepática. El sistema porta constituye el 70-75 por ciento del flujo sanguíneo (15 ml/min) y contiene sangre poco oxigenada y rica en nutrientes proveniente del tracto gastrointestinal y del bazo. La circulación general depende de la arteria hepática, rama del tronco celíaco que contiene la sangre oxigenada (irrigación nutricia).
Cada espacio porta se encuentra en la confluencia de los lobulillos hepáticos, que son formaciones más o menos hexagonales de
células hepáticas y que posee en el centro la vena centrolobulillar, cuya confluencia da lugar a las venas hepáticas, que finalmente drenan en la vena cava inferior. Por lo tanto, la sangre rica en nutrientes de la absorción intestinal (vena porta) y en oxígeno (arteria hepática) se mezcla en los sinusoides hepáticos (espacios entre hepatocitos), para metabolizarlos y sintetizar las sales biliares. Fenómenos infecciosos, tóxicos e inflamatorios, entre otros, desestructuran los lobulillos hepáticos y los espacios porta, conduciendo a la hipertensión portal porque obstaculizan el flujo sanguíneo.
En los últimos estudios acerca de los componentes del hígado se ha encontrado que éste tiene la capacidad de producir
gastrina y ayudar al estómago en el vaciamiento gástrico, ya que posee un citocromo llamado AS*57. Este órgano es el principal productor de la urea, la que posteriormente es excretada en los riñones.

Drenaje linfático del hígado
El
drenaje linfático del hígado corre a cargo de vasos que desembocan en la vena cava inferior o en los ganglios hepáticos que siguen el recorrido inverso de la arteria hepática.
Inervación del hígado
El hígado recibe nervios del
plexo solar, de los nervios neumogástrico izquierdo y derecho y también del frénico derecho, por medio del plexo diafragmático. El aporte nervioso también le viene del plexo celíaco que inerva al hepático, mezcla de fibras simpáticas y parasimpáticas. Estos nervios llegan al hígado junto a la arteria hepática.

Inervación
del hígado
El hígado recibe nervios del
plexo solar, de los nervios neumogástrico izquierdo y derecho y también del frénico derecho, por medio del plexo diafragmático. El aporte nervioso también le viene del plexo celíaco que inerva al hepático, mezcla de fibras simpáticas y parasimpáticas. Estos nervios llegan al hígado junto a la arteria hepática.
Fisiología del hígado
El hígado desempeña múltiples funciones en el organismo como son:
producción de
bilis: el hígado excreta la bilis hacia la vía biliar, y de allí al duodeno. La bilis es necesaria para la digestión de los alimentos;
metabolismo de los carbohidratos:
la
gluconeogénesis es la formación de glucosa a partir de ciertos aminoácidos, lactato y glicerol;
la
glucogenólisis es la fragmentación de glucógeno para liberar glucosa en la sangre;
la
glucogenogénesis es la síntesis de glucógeno a partir de glucosa; eliminación de insulina y de otras hormonas; metabolismo de los lípidos; síntesis de colesterol; producción de triglicéridos;
síntesis de
proteínas, como la albúmina y las lipoproteínas; síntesis de factores de coagulación como el fibrinógeno (I), la protrombina (II), la globulina aceleradora (V), proconvertina (VII), el factor antihemofílico B (IX) y el factor Stuart-Prower (X).
desintoxicación de la
sangre:
neutralización de
toxinas, la mayor parte de los fármacos y de la hemoglobina;
transformación del
amonio en urea;
depósito de múltiples sustancias, como:
glucosa en forma de glucógeno (un reservorio importante de aproximadamente 150 g);
vitamina B12, hierro, cobre,...
En el primer trimestre del embarazo, el hígado es el principal órgano de producción de glóbulos rojos en el feto. A partir de la semana 12 de la gestación, la
médula ósea asume esta función.

Enfermedades del hígado
Los padecimientos del hígado son:
la
hepatitis A.
la
hepatitis B.
la
hepatitis C.
la
cirrosis hepática.
enfermedades autoinmunes tales como la
colangitis esclerosante primaria, la cirrosis biliar primaria y la hepatitis autoinmune.
enfermedades congénitas tales como el
síndrome de Gilbert, el síndrome de Crigler-Najjar, el síndrome de Rotor y el síndrome de Dubin-Johnson.
la
esteatohepatitis no alcohólica y
el
hepatocarcinoma (cáncer de hígado).









Que análisis diagnostica un daño hepático:
El diagnóstico empieza con un simple análisis de sangre. Un
análisis de detección del virus sirve para ver si hay virus de la hepatitis C, o carga viral, en la sangre o en el tejido corporal. Si se detecta el virus, significa que usted tiene hepatitis C.
La forma más frecuente de ver si hay problemas de hígado es con
análisis de la función hepática (del hígado). Estos análisis de sangre sirven para buscar sustancias químicas que se producen en el organismo cuando el hígado realiza sus diversas funciones.
· ALT (alanina aminotransferasa): la
ALT es una enzima que normalmente se encuentra en las células del hígado y en la sangre. Cuando las células del hígado se dañan, esta enzima sale al torrente sanguíneo, lo cual hace que aumente la cantidad de enzimas del hígado en la sangre. Un aumento de la cantidad de ALT puede indicar daño hepático (del hígado) agudo. Sin embargo, hacer solamente un análisis de ALT no revelará la gravedad del daño hepático. Muchas personas con hepatitis C crónica tienen cantidades de ALT normales, por lo que este análisis no se considera un marcador completamente exacto de la progresión de la enfermedad. Además, el consumo de ciertas sustancias antes de la prueba —como aspirina o alcohol— podría alterar el resultado.
Otras enzimas del hígado que pueden medirse mediante análisis de sangre son las siguientes: AST (aspartato aminotransferasa), GGT (gamma-glutamiltransferasa) y fosfatasa alcalina.


· Bilirrubina: los glóbulos rojos tienen un tiempo de vida limitado. Cuando se destruyen naturalmente producen
bilirrubina, un pigmento amarillo que pasa al hígado y se excreta en la bilis. La mayor parte del tiempo, el cuerpo produce la misma cantidad de glóbulos rojos que la que destruye. Sin embargo, cuando se destruyen más glóbulos rojos o cuando el hígado no está funcionando bien, aumenta la cantidad de bilirrubina en la sangre. En los pacientes con hepatitis, la cantidad de bilirrubina tiende a subir y bajar. Una cantidad de bilirrubina constantemente alta indica por lo general una disfunción hepática grave en un paciente con hepatitis C crónica.
· Albúmina: la
albúmina es una proteína producida por el hígado. Una disminución en la albúmina puede reflejar una reducción en la capacidad del hígado para sintetizar esta proteína y una gran disminución constante de esta proteína podría indicar que el hígado no funciona bien. Sin embargo, la cantidad de albúmina también puede disminuir por otras causas no relacionadas con el hígado. Su médico tendrá esto en cuenta al interpretar los resultados de los análisis.
· Tiempo de protrombina: cuando el hígado está dañado puede dejar de producir
factores de coagulación de la sangre. Este análisis mide la capacidad de coagulación de la sangre para ver si hay un problema. El tiempo de protrombina es simplemente el tiempo que tarda en coagular la parte líquida (el suero) de la sangre.
· Hemograma completo: un
hemograma completo puede utilizarse para detectar la presencia de fibrosis en el hígado. Si se produce fibrosis en el hígado, la sangre puede regresar al bazo. Esto hace que el bazo se agrande y retenga elementos de la sangre, con lo cual se eliminan de la circulación y disminuye su cantidad en la sangre.
Biopsia de hígado
Con el fin de seguir la progresión de la enfermedad, su médico podría realizarle una
biopsia de hígado cada tantos años. Éste es un procedimiento en el que se extrae una muestra muy pequeña de tejido del hígado y se examina en el laboratorio. Una biopsia de hígado es una herramienta esencial para monitorear la hepatitis C; de hecho, es la mejor forma de medir el alcance del daño hepático. Las biopsias de hígado son también importantes para descartar otras formas de enfermedades hepáticas.

Actualmente, las biopsias de hígado se realizan como procedimientos ambulatorios (que no requieren hospitalización). No se necesita
anestesia general. Los pacientes reciben anestesia local en la zona en la que se va a insertar la aguja (normalmente el lado derecho de la cintura). Si bien la prueba propiamente dicha sólo lleva unos minutos —la biopsia en sí tarda unos pocos segundos—, es posible que se le mantenga bajo observación en la clínica durante varias horas.
Los pacientes con frecuencia dicen que durante la prueba sienten como una presión fuerte en el lugar del que se ha extraído el tejido. Puede que sienta cansancio después de la prueba; por eso es conveniente programar tiempo de descanso después de hacerse una biopsia. Deberá además hablar con su médico sobre los detalles y riesgos específicos de una biopsia de hígado.



El grado de daño hepático medido mediante una biopsia de hígado se califica en etapas:

Etapa I: en esta etapa inicial de daño hepático, el hígado está inflamado (hay presentes células inmunitarias llamadas linfocitos) pero aún no se ha producido fibrosis. El hígado apenas está dañado en este punto.
Etapa II: en esta etapa temprana de daño hepático, el hígado está inflamado y se observa una leve formación de tejido cicatrizal (
fibrosis).
Etapa III: en esta etapa, el tejido cicatrizal de una zona del hígado se une (conecta) al tejido cicatrizal de otras zonas, lo que lleva a la fibrosis avanzada.
Etapa IV: en esta etapa avanzada de daño hepático se ha producido
cirrosis (fibrosis avanzada). En este punto, el grado de daño hepático es más serio.
Con respecto al hígado, el objetivo de la terapia para la hepatitis C es frenar o detener la


progresión de la enfermedad haciendo lo siguiente:




Frenando la progresión de la fibrosis
Previniendo la cirrosis
Previniendo el cáncer de hígado

PROSTATA

La próstata (Del griego προστάτης - prostates, literalmente "el que está primero", "protector", "guardian") es un
órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga Urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.


La glándula prostática aporta:
Antígeno específico de la próstata
Ácido cítrico
Fibrinógeno
Espermina
Zinc (Zn, de propiedades bactericidas)
Magnesio (Mg, da un aspecto lechoso al semen)
Enzimas:
Fosfatasas ácidas
Fibrinolisína
Transglutaminasa (en roedores, densifica el semen de manera que genera un tapón vaginal, evitando la salida del semen así como la cópula por parte de otro macho)
Otras
Justo encima y a los lados de la glándula prostática se encuentran las
vesículas seminales que producen la mayoría del líquido seminal. La próstata rodea la primera parte de la uretra, conducto por el que circula la orina y el semen hasta el pene.
Las
hormonas masculinas estimulan la glándula prostática desde el desarrollo del feto. La próstata continúa su crecimiento hasta que se alcanza la edad adulta y mantiene su tamaño mientras se producen las hormonas masculinas. Si las hormonas masculinas desaparecen, la glándula prostática no puede d
esarrollarse y reduce su tamaño, a veces hasta casi desaparecer.
Examen





La próstata es palpada por el médico en la exploración física mediante tacto rectal. Las pruebas de imagen que visualizan la próstata son la ecografía transrectal, la tomografía axial computarizada y la resonancia magnética nuclear, principalmente.
Drenaje linfático
El
drenaje linfático de la próstata se realiza a través de vasos linfáticos que drenan en la superficie exterior de la próstata formando la red periprostática, que drena tanto en los ganglios de la cadena ilíaca externa, como en ganglios sacros y ganglios hipogástricos.

Zonas de la próstata
En la próstata se pueden distinguir varias zonas, pero las más importantes ecográficamente son:
Estroma fibromuscular; se extiende posterolateralmente y forma la cápsula
La zona transicional, próxima al vermú montarum y al tejido glandular periuretral.
La zona central, que rodea a la zona de transición. Es asiento de la hipertrofia de próstata.
La zona periférica o marginal, que es donde se suele localizar el cáncer, ocupa el 75% del volumen total.
Enfermedades más frecuente.




Las enfermedades más frecuentes de la próstata son:
La
prostatitis.
La
hipertrofia benigna de próstata.
El
cáncer de próstata.





Respuesta Sexual Masculina
Durante el orgasmo, el esperma es transmitido desde los conductos deferentes a la uretra, a través de los conductos eyaculadores que entran en la próstata. La próstata es con frecuencia llamada "el
Punto G masculino". Algunos hombres son capaces de alcanzar una eyaculacions únicamente a través de la estimulación de la próstata, ya sea un masaje prostático o relaciones sexuales anales. Las sensaciones de la estimulación prostática son a menudo similares a las descritas por mujeres acerca de la estimulación del Punto G.






PANCREAS


El páncreas es un órgano glandular ubicado en los sistemas digestivo y endocrino de los vertebrados. Es, a la vez, una glándula endocrina (produce ciertas importantes hormonas, incluyendo insulina, glucagón y somatostatina), como también una glándula exocrina (segrega jugo pancreático que contiene enzimas digestivas que pasan al intestino delgado). Estas enzimas ayudan en la ruptura de carbohidratos, lípidos, proteinas y ácidos nucléicos en el quimo. Tiene forma cónica con un proceso uniforme medial e inferior. Su longitud oscila entre 15 y 20 cm, tiene una anchura de unos 3,8 cm y un grosor de 1,3 a 2,5 centímetros; con un peso 70g. La cabeza se localiza en la concavidad del duodeno o asa duodenal formada por la segunda porción del duodeno.
Función
El páncreas al ser una glándula mixta, tiene dos funciones, una función endocrina y otra exocrina. La función endocrina es la encargada de producir y segregar dos hormonas importantes, entre otras, la
insulina, y el glucagón a partir de unas estructuras llamadas islotes de Langerhans: las células alfa producen glucagón, que eleva el nivel de glucosa en la sangre; las células beta producen insulina, que disminuye los niveles de glucosa sanguínea; las células delta producen somatostatina. La función exocrina consiste en la producción del Jugo pancreático que se vuelca a la segunda porción del duodeno a través de dos conductos excretores: uno principal llamado Conducto de Wirsung y otro accesorio llamado Conducto de Santorini (se desprende del principal). Además regula el metabolismo de la grasas. El Jugo Pancreático (proveniente del páncreas) depende de los Acido glandular, Acidos Pancreáticos. El Jugo Pancreático está formado por agua, bicarbonato, y numerosas enzimas digestivas, como la Tripsina y Quimotripsina (digieren proteínas), Amilasa (digiere polisacáridos), Lipasa (digiere triglicéridos o lípidos), Ribonucleasa (digiere ARN) y Desoxirribonucleasa (digiere ADN).

Partes del páncreas
El páncreas se divide en varias partes:
Cabeza: Dentro de la curvatura duodenal, medial y superior.
Proceso unciforme: Posterior a los vasos mesentéricos superiores, mediales e inferior.
Cuello: Anterior a los
vasos mesentéricos superiores. Posterior a él se crea la vena porta. A la derecha de la cabeza.
Cuerpo: Continúa posterior al estómago hacia la derecha y ascendiendo ligeramente.
Cola: Termina tras pasar entre las capas del ligamento esplenorenal. La única parte del páncreas intraperitoneal.
Conducto pancreático: Llamado también Conducto de Wirsung. Empieza en la cola dirigiéndose a la derecha por el cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a inferior. En la porción inferior de la cabeza se une al conducto colédoco acabando en la
ampolla hepatopancreática o de Vater que se introduce en el duodeno descendente (segunda parte del Duodeno).
El conducto pancreático accesorio(llamado también Conducto de Santorini), se forma de dos ramas, la 1ª proveniente de la porción descendente del conducto principal y la 2ª del proceso unciforme.
El canal común que lleva la bilis y las secreciones pancreáticas al duodeno está revestido
por un complejo circular de fibras de músculo liso que se condensan en el esfíter de Oddi a medida que atraviesan la pared del duodeno.
Embriología
El páncreas se desarrolla a partir de un proceso inductivo entre el revestimiento endodérmico del duodeno y el mesodermo esplácnico con la consecuente diferenciación de dos esbozos. El esbozo pancreático ventral que guarda íntima relación con el colédoco, y el esbozo pancreático dorsal que está situado en el mesenterio dorsal.
A consecuencias del crecimiento diferencial el duodeno rota hacia la derecha, y con él, el brote pancreático ventral se desplaza dorsalmente, para situarse inmediatamente por debajo y detrás del esbozo dorsal; posteriormente, se fusionan el parénquima y el sistema de conductos de ambos esbozos para conformar el órgano. El esbozo ventral forma una parte de la cabeza del páncreas y el resto de la glándula deriva del esbozo dorsal. El parénquima pancreático deriva del endodermo de los esbozos que forman una red de túbulos, a comienzos del período fetal, se desarrollan los acinos a partir de agrupaciones celulares que rodean los extremos de dichos túbulos. Los islotes pancreáticos se desarrollan a partir de grupos de células que se separan de los túbulos y se sitúan entre los acinos. La secreción de insulina, glucagón y somatostatina se inician durante el período fetal temprano.
Se desarrolla a partir de la 5° semana, en la parte caudal del intestino anterior, a partir de brotes endodérmicos dorsal y ventral. El borde ventral forma el proceso unciforme y la cabeza pancreática. Gira hacia atrás y se fusiona con el brote dorsal que formara la parte restante de la glándula. Cuando esta fusión no ocurre dará origen a una enfermedad que se llama Pancreas divisum
[1] Los cordones se diferencian en acinos los cuales a futuro producirán enzimas digestivas como la amilasa y la lipasa entre otras.
Localización
El páncreas es un órgano impar que ocupa una posición profunda en el abdomen, adosado a su pared posterior a nivel de las primera y segunda vértebras lumbares junto a las suprarrenales, por detrás del estómago, formando parte del contenido del espacio retroperitoneal. Por estas razones es un órgano muy difícil de palpar y en consecuencia sus procesos tumorales tardan en ser diagnosticados a través del examen físico.



Irrigación
Posee una compleja irrigación desde la aorta abdominal.
Cabeza y proceso unciforme son irrigados por las ramas anteriores y posteriores anastomosadas de las arterias pancreaticoduodenales inferiores y superiores.
La arteria pancreaticoduodenal superior proviene de la gastroduodenal, que a su vez es rama de la arteria hepática común (rama del tronco celíaco de la
aorta abdominal).
La arteria pancreaticoduodenal inferior se origina de la arteria mesentérica superior, otra rama de la aorta abdominal.
Cuello, cabeza y cola poseen irrigación superior e inferior.
La superior desde la arteria esplénica (del tronco celíaco) que en su trayecto hacia el bazo da múltiples ramas para el páncreas que se anastomosan con la irrigación inferior de cuello, cabeza y cola.
La inferior se da gracias a la rama pancreática dorsal de la arteria esplénica que al anastomosarse con parte de la pancreaticoduodenal inferior genera la arteria pancreática transversa inferior.
Histología del páncreas
El páncreas tiene una parte exocrina y una parte endocrina.
La parte exocrina contiene unas glándulas llamadas ÁCINOS SEROSOS que son redondos u ovalados con células epiteliales. Formados por las celúlas acinosas y en parte por las centroacinosas
La parte endocrina se agrupa en islotes de Langerhans. Los islotes de Langerhans consisten en cúmulos de células secretoras de hormonas que producen insulina, glucagon y somatostatina.
Célula alfa (Alfa cell)
Tipo de célula pancreática ubicada en lugares denominados islotes de Langerhans. Estas células alfa sintetizan y liberan
glucagón. El glucagón aumenta el nivel de glucosa sanguínea al estimular la formación de este carbohidrato a partir del glucógeno almacenado en hepatocitos. También ejerce efecto en el metabolismo de proteínas y grasas. La liberación del glucagón es inhibida por la hiperglucemia. Representan entre el 10 - 20% del volumen del islote y se distribuyen de forma periférica.
Célula beta (Beta Cell)
Tipo de célula pancreática ubicada en los islotes de Langerhans. Las células beta producen y liberan
insulina, hormona que regula el nivel de glucosa en la sangre (facilitando el uso de glucosa por parte de las células, y retirando el exceso de glucosa, que se almacena en el hígado en forma de glucógeno).
En los diabéticos tipo I, las células beta han sido dañadas y no son capaces de producir la hormona.
Célula delta (Delta Cell)
Tipo de célula en el páncreas (en lugares denominados islotes de Langerhans). Las células delta producen
somatostatina, hormona que se cree que regularía la producción y liberación de la insulina por las células beta y la producción y liberación de glucagón por las células alfa.

Célula epsilon (Epsilon Cell)
Tipo de célula en el páncreas (en los islotes de Langerhans). Estas células hacen que el estómago produzca y libere la hormona Grelina.
Célula F (PP CELL)
Tipo de célula en el páncreas (en lugares denominados islotes de Langerhans). Estas células producen y liberan Polipéptido Pancreático.
Enfermedades
Las enfermedades pancreáticas no son frecuentes. La
pancreatitis aguda es, sin embargo, una enfermedad grave que puede ser mortal si no se trata de inmediato. Los síntomas, aunque muy dolorosos, no son muy claros, ya que pueden confundirse con los de una peritonitis o los de una obstrucción intestinal, por lo que las estadísticas actuales no son totalmente exactas con respecto a este tema. Las enfermedades del páncreas son comunes en épocas de vejez o de desarrollo de este individuo; también puede sufrir deformaciones en época de desarrollo fetal.

Dolor pancreático
El punto denominado de Chauffard y Rivet aparece en casos de dolor por
litiasis (cálculos) del colédoco (el conducto que conecta el higado y la vesicula biliar con el duodeno). Se localiza a un centímetro por arriba y a la derecha del ombligo y corresponde con la cabeza del páncreas, así también con la segunda porción del duodeno y con el colédoco. El dolor puede irradiarse en un radio de 2 a 5 cm de este punto.



CORAZON

En
anatomía, el corazón (de un derivado popular del latín cor, cordis) es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un órgano muscular, una bomba aspirante e impelente, que aspira desde las aurículas o entradas de la sangre que circula por las venas, y la impulsa desde los ventrículos hacia las arterias. Entre estos dos se encuentra una válvula que hace que la dirección de la circulación sea la adecuada.El corazón es un órgano musculoso y cónico situado en la cavidad torácica, que funciona como una bomba, impulsando la sangre a todo el cuerpo. Un poco más grande que un puño, está dividido en cuatro cavidades: dos superiores, llamadas aurículas, y dos inferiores, llamadas ventrículos.




El corazón impulsa la sangre mediante los movimientos de sístole y diástole.
Sístole es una contracción que usa el corazón para expulsar la sangre, ya sea de una aurícula o de un ventrículo.
Diástole es una relajación que usa el corazón para relajar los ventrículos o las aurículas y recibir la sangre.
El término cardíaco hace referencia al corazón en
idioma griego καρδια kardia.





Anatomía del corazón
El corazón es un órgano mutuo hueco cuya función es de bombear la sangre a través de los vasos sanguíneos del organismo. Se sitúa en el mediastino anterior en donde está rodeado por una membrana fibrosa gruesa llamada
pericardio. Esta envuelto laxamente por el saco pericárdico que es un saco seroso de doble pared que encierra al corazón. El pericardio esta formado por un capa Parietal y una capa Serosa. Rodeando a la capa de pericardio parietal está la fibrosa, formado por tejido conectivo y adiposo. La capa serosa del pericardio interior secreta líquido pericárdico que lubrica la superficie del corazón, para aislarlo y evitar la fricción mecánica que sufre durante la contracción. Las capas fibrosas externas lo protegen y separan.
El corazón se compone de tres tipos de músculo cardíaco principalmente:
Músculo auricular
Músculo ventricular
Fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas.
Estos se pueden agrupar en dos grupos, músculos de la contracción y músculos de la excitación. A los músculos de la contracción se les encuentran: músculo auricular y músculo ventricular; a los músculos de la excitación se encuentra: fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas
Localización anatómica
El corazón se localiza en el
mediastino anterior inferior medio, entre el segundo y quinto espacio intercostal, izquierdo. El corazón está situado de forma oblicua: aproximadamente dos tercios a la izquierda del plano medio y un tercio a la derecha. El corazón tiene forma de una pirámide inclinada con el vértice en el “suelo” en sentido anterior izquierdo; la base, opuesta a la punta, en sentido posterior y 3 lados: la cara diafragmática, sobre la que descansa la pirámide, la cara esternocostal, anterior y la cara pulmonar hacia la izquierda.
Estructura del corazón
De dentro a fuera el corazón presenta las siguientes capas:
El
endocardio, una membrana serosa de endotelio y tejido conectivo de revestimiento interno, con la cual entra en contacto la sangre. Incluye fibras elásticas y de colágena, vasos sanguíneos y fibras musculares especializadas, las cuales se denominan Fibras de Purkinge. En su estructura encontramos las trabéculas carnosas, que dan resistencia para aumentar la contracción del corazón.
El
miocardio, el músculo cardíaco propiamente dicho; encargado de impulsar la sangre por el cuerpo mediante su contracción. Encontramos también en esta capa tejido conectivo, capilares sanguíneos, capilares linfáticos y fibras nerviosas.
El
epicardio, es una capa fina serosa mesotelial que envuelve al corazón llevando consigo capilares y fibras nerviosas. Esta capa se considera parte del pericardio seroso.
Estructura
El corazón se divide en cuatro cavidades, dos superiores o
aurículas (o atrios) y dos inferiores o ventrículos. Las aurículas reciben la sangre del sistema venoso, pasan a los ventrículos y desde ahí salen a la circulación arterial.
La
aurícula derecha y el ventrículo derecho forman lo que clásicamente se denomina el corazón derecho. Recibe la sangre que proviene de todo el cuerpo, que desemboca en la aurícula derecha a través de las venas cavas superior e inferior. Esta sangre, baja en oxígeno, llega al ventrículo derecho, desde donde es enviada a la circulación pulmonar por la arteria pulmonar. Dado que la resistencia de la circulación pulmonar es menor que la sistémica, la fuerza que el ventrículo debe realizar es menor, razón por la cual su tamaño es considerablemente menor al del ventrículo izquierdo.
La
aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo forman el llamado corazón izquierdo. Recibe la sangre de la circulación pulmonar, que desemboca a través de las cuatro venas pulmonares a la porción superior de la aurícula izquierda. Esta sangre está oxigenada y proviene de los pulmones. El ventrículo izquierdo la envía por la arteria aorta para distribuirla por todo el organismo.
El tejido que separa el corazón derecho del izquierdo se denomina septo o tabique. Funcionalmente, se divide en dos partes no separadas: la superior o tabique interauricular, y la inferior o
tabique interventricular. Este último es especialmente importante, ya que por él discurre el fascículo de His, que permite llevar el impulso a las partes más bajas del corazón.
Válvulas cardíacas
Las
válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas cavidades de otras, evitando que exista reflujo retrógrado. Están situadas en torno a los orificios atrioventriculares (o aurículo-ventriculares) y entre los ventrículos y las arterias de salida. Son las siguientes cuatro:
La
válvula tricúspide, que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.
La
válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.
La
válvula mitral o bicuspide, que separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.
La
válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.

Fisiología del músculo cardiaco
Ciclo cardiaco
Cada latido del corazón lleva consigo una secuencia de eventos que en conjunto forman el ciclo cardíaco, constando principalmente de tres etapas:
sístole auricular, sístole ventrícular y diástole. El ciclo cardíaco hace que el corazón alterne entre una contracción y una relajación aproximadamente 75 veces por minuto, es decir el ciclo cardíaco dura unos 0,8 segundos.










Para que exista paso de sangre de una cavidad a otra del corazón, la presión de la cavidad impulsora ha de ser siempre mayor que la de la cavidad receptora.
Durante la sístole auricular, las aurículas se contraen y proyectan la
sangre hacia los ventrículos, si bien este paso de sangre es esencialmente pasivo, por lo que la contracción auricular participa poco en condiciones de reposo, sí que cobra importancia durante el ejercicio físico. Una vez que la sangre ha sido expulsada de las aurículas, las válvulas atrioventriculares entre las aurículas y los ventrículos se cierran. Esto evita el reflujo de sangre hacia las aurículas. El cierre de estas válvulas produce el sonido familiar del latido del corazón. Dura aproximadamente 0,1 s. En este momento el volumen ventricular es máximo, denominándose volumen de fin de diástole o telediastólico.
La sístole ventricular implica la contracción de los ventrículos expulsando la sangre hacia el
aparato circulatorio.En esta fase se contrae primeramente la pared del ventrículo sin que halla paso de sangre porque hay que vencer la elevada presión de la aorta o de la arteria pulmonar; cuando esto se produzca tendrá lugar la eyección, la cual ocurre en dos fases, una rápida y otra lenta. Una vez que la sangre es expulsada, las dos válvulas sigmoideas, la válvula pulmonar en la derecha y la válvula aórtica en la izquierda, se cierran. Dura aprox. 0,3 s.Hay que decir que los ventrículos nunca se vacían del todo, quedand siempre sangre que forma el volumen de fin de sístolo o telediastólico.
Por último la diástole es la relajación de todas las partes del corazón para permitir la llegada de nueva sangre. Dura aprox. 0,4 s.
En el proceso se pueden escuchar dos ruidos:
Primer ruido cardiaco: cierre de válvulas tricuspide y mitral.
Segundo ruido cardiaco:cierre de válvulas sigmoideas(válvulas pulmonares y aortas).
Ambos ruidos se producen debido al cierre súbito de las válvulas, sin embargo no es el cierre lo que produce el ruido, sino la reverberación de la sangre adyacente y la vibración de las paredes del corazón y vasos cercanos. La propagación de esta vibración da como resultado la capacidad para auscultar dichos ruidos.
Este movimiento se produce unas 70 a 80 veces por minuto.
La expulsión rítmica de la
sangre provoca el pulso que se puede palpar en las arterias radiales, carótidas, femorales, etc.
Si se observa el tiempo de contracción y de relajación se verá que las atrios están en reposo aprox. 0,7
s y los ventrículos unos 0,5 s. Eso quiere decir que el corazón pasa más tiempo en reposo que en trabajo.
En la fisiología del corazón, cabe destacar, que sus células se despolarizan por sí mismas dando lugar a un potencial de acción, que resulta en una contracción del músculo cardíaco. Por otra parte, las células del musculo cardíaco se "comunican" de manera que el potencial de acción se propaga por todas ellas, de tal manera que ocurre la contracción del corazón. El músculo del corazón jamás se tetaniza (los cardiomiocitos tienen alta refractariedad, es por eso que no hay tétanos)
El nodo sinusal tiene actividad marcapasos, esto significa que genera ondas lentas en el resto del tejido sinusal.

Excitación cardiaca. Sistema Cardionector.
El músculo cardíaco es miogénico. Esto quiere decir que, a diferencia del músculo esquelético, que necesita de un estímulo consciente o reflejo, el músculo cardíaco se excita a sí mismo. Las contracciones rítmicas se producen espontáneamente, así como su frecuencia puede ser afectada por las influencias nerviosas u
hormonales, como el ejercicio físico o la percepción de un peligro.
La estimulación del corazón está coordinada por el
sistema nervioso autónomo, tanto por parte del sistema nervioso simpático (aumentando el ritmo y fuerza de contracción) como del parasimpático (reduce el ritmo y fuerza cardíacos).
La secuencia de las contracciones está producida por la despolarización (inversión de la polaridad eléctrica de la membrana debido al paso de iones activos a través de ella) del
nodo sinusal o nodo de Keith-Flack (nodus sinuatrialis), situado en la pared superior de la aurícula derecha. La corriente eléctrica producida, del orden del microvoltio, se transmite a lo largo de las aurículas y pasa a los ventrículos por el nodo auriculoventricular (nodo AV) situado en la unión entre los dos ventrículos, formado por fibras especializadas. El nodo AV sirve para filtrar la actividad demasiado rápida de las aurículas. Del nodo AV se transmite la corriente al fascículo de His, que la distribuye a los dos ventrículos, terminando como red de Purkinje.
Este sistema de conducción eléctrico explica la regularidad del ritmo cardíaco y asegura la coordinación de las contracciones auriculoventriculares. Esta actividad eléctrica puede ser analizada con electrodos situados en la superficie de la piel, llamándose a esta prueba
electrocardiograma o ECG.
Batmotropismo: el corazón puede ser estimulado, manteniendo un umbral.
Inotropismo: el corazón se contrae bajo ciertos estímulos. El sistema nervioso simpático tiene un efecto inotrópico positivo, por lo tanto aumenta la contractilidad del corazón.
Cronotropismo: se refiere a la pendiente del potencial de acción. SN Simpático aumenta la pendiente, por lo tanto produce taquicardia. En cambio el SN Parasimpático la disminuye.
Dromotropismo: es la velocidad de conducción de los impulsos cardíacos mediante el sistema excito-conductor. SN Simpático tiene un efecto dromotrópico positivo, por lo tanto hace aumentar la velocidad de conducción. Sn parasimpático es de efecto contrario.
Lusitropismo: es la relajación del corazón bajo ciertos estímulos.

Datos curiosos
La presión que crea el corazón humano al latir, es suficiente para lanzar la sangre a 10 metros de altura.
Existen sensores en nuestro sistema circulatorio que se encargan de "sentir (o recibir las sensaciones de)" las presiones, es por esto que se llaman barorreceptores. En el corazón tenemos barorreceptores de presión baja, localizados en las paredes del atrio y en vasos pulmonares, estos son sensibles a la distensión de las paredes. Por ejemplo si disminuye el llenado normal de los vasos pulmonares y atrios entonces habrá una señal (que llega al tronco encefálico) que le avise al sistema nervioso que debe aumentar la actividad simpática y la secreción de Hormona antidiurética para así compensar esa "baja de volumen" que había. También hay barorreceptores en el cayado aórtico y en el seno carotídeo que, según se produzca una disminucion o un aumento de la presión sanguínea se estimularán el sistema nervioso simpático o parasimpático respectivamente para restablecer el cambio de la presión (retroalimentación negativa).
Durante el desarrollo intrauterino del ser humano, estructuras que cumplen la función del corazón aparecen entre las semanas 4 y 5 pero, al no disponer el embrión de un sistema nervioso en funcionamiento, este funciona de manera automática, y sus latidos tienen una frecuencia de 160 lat/min. Esta frecuencia aumenta hasta la semana 8 a 10. En el último trimestre, cuando el sistema nervioso ya es funcional, la frecuencia disminuye. En esta etapa se produce un control parasimpático del ritmo cardíaco.
[1] [2]


Véase también
Arterias coronarias
Cardiología
Cardiopatía
Electrocardiograma
Inervación del corazón
Insuficiencia cardíaca
Síndrome coronario agudo
Trastornos del ritmo cardíaco
Válvula de corazón artificial
Presión sanguínea .








http://es.wikipedia.org/wiki/Coraz%C3%B3n

http://www.ate.uniovi.es/14005/documentos/clases%20pdf/el%20coraz%F3n%20humano%201.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%ADgado
http://images.google.com.mx/images?hl=es&q=higado&um=1&ie=UTF-8&ei=Tna9SbDeHI6uMo_6kZ0I&sa=X&oi=image_result_group&resnum=4&ct=titlehttp://superfund.pharmacy.arizona.edu/toxamb/c1-1-3-5.html8&ei=Tna9SbDeHI6uMo_6kZ0I&sa=X&oi=image_result_group&resnum=4&ct=title
http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1ncreashttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_p%C3%A1ncreashttp://www.health.state.ny.us/nysdoh/cancer/prostatebook/es/prostate.htmwikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_p%C3%A1ncreas
http://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%
http://images.google.com.mx/images?hl=es&q=prostata&um=1&ie=UTF-8&ei=j_C2SdnOOKGmNYiZqdgK&sa=X&oi=image_result_group&resnum=4&ct=title

¿QUE ES EL ACIDO URICO?

El ácido úrico es un compuesto orgánico de carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. Su fórmula química es C5H4N4O3.La estructura del anión ureato (el anión del ácido úrico)
El ácido úrico, son sustancias que se forman principalmente en el hígado a partir de los núcleos celulares animales como la carne o el pescado y que se eliminan a través de la orina
Cuando los niveles de ácido úrico son muy elevados en una persona, producen uricemia, lo que ocasiona que no se elimine completamente y que se acumule en las inmediaciones de los cartílagos, provocando molestias y dolores muy fuertes como los que produce la gota.

El acido urico proviene de 2 fuentes

  1. Del propio organismos .
  2. De alimentos como la carne, vísceras, mariscos, frutos secos, embutidos.

Procedencia del acido urico

Los humanos convierten los principales nucleótidos de purina, adenosina y guanosina, en ácido úrico. La adenosina se desamina inicialmente a inosina por la adenosina desaminasa. La fosforólisis de los enlaces N-Glicosídicos de la inosina y guanosina, se cataliza por la nucleósido de purina fosforilasa: se libera ribosa 1-fosfato y una base de purina. Posteriormente la Hipoxantina y la guanina forman Xantina en reacciones catalizadas por la xantina oxidasa y la guanasa respectivamente. La xantina formada se oxida a ácido úrico en una segunda reacción catalizada por la xantina oxidasa.

Vias de eliminacion de Acido Urico
La principal forma de eliminación del ácido úrico es a través de la orina, es filtrado en el glomérulo y parcialmente reabsorbido en el túbulo renal, pero secretado activamente en los túbulos, su presencia en
sangre causaría una acidosis y una buena forma para eliminarlo es convertir alcalina la orina. En ocasiones el ácido úrico se precipita en la orina y forma cálculos renales, lo cual se debe a una baja solubilidad del ácido úrico ionizado en forma de urato, tiene mayor solubilidad

Causas por las que aumenta o disminuye

Muchos compuestos farmacológicos y naturales influyen en la absorción y la secreción renal de urato de sodio.Falta de presencia de las enzima Uricasa.Ingesta de alimentos ricos en proteína como las carnes y también el alcohol
Valores nomales de acido urico

Normalmente el contenido de ácido úrico en sangre es de 2 a 4 mg/100 ml. Siendo en los varones unas cifras un poco más altas que en las mujeres, hasta 6.8 mg/100 ml.


Cristales de acido urico




El exceso de ácido úrico puede ocasionar la formación de cristales de ácido úrico en forma de aguja, que si se depositan en las articulaciones ocasionan los ataques de gota.

Enfermedades causadas por el alto nivel de acido Urico

Hiperuricemia

  • Gota Tofasea
    Otras enfermedades menos frecuentes:
  • Leucemia
  • Psoriasis
  • neumonía
  • Tiroides
  • Paratiroides
    Enfermedades causadas por el bajo nivel de Ácido Úrico


  • Síndrome de Fancon

  • Enfermedad de Wilsonl

¿Que es la Hiperuricemia?


Es un defecto metabólico congénito que hace que el ácido úrico se acumule en la sangre y en otros líquidos del organismo. La mayoría de las personas con este padecimiento, no desarrolla gota, pero los que sufren de ella son víctimas de ataques recurrentes en las articulaciones afectadas y pueden también sufrir de cálculos renales.

¿Gota Tofasea?


La gota se origina por un exceso de ácido úrico en el organismo. Este exceso puede deberse a un aumento en su producción, o a una eliminación insuficiente del ácido úrico por el riñón.
· Exceso de ingesta de alimentos ricos en purinas que son metabolizadas por el organismo a ácido úrico.


Gota tofásea



Depósitos de cristales de urato monosódico monohidratado en interfalángicas de 1er dedo pie derecho y 3er dedo pie izquierdo y metatarsofalángica del pie izquierdo

Hiperuricemia

Reaccion inflamatoria a nivel celular

Alimentos prohibidos cuando se tiene acido urico alto

Los principales alimentos a EVITAR son :

  • Carnes rojas
  • Embutidos
  • Mariscos
  • Frutos secos
  • Tomates
  • Espinacas
  • Conservas
    Factores que ayudan a aumentar el acido urico

    aumenta por varios mecanismo : por defecto
    enzimáticos, por destrucción celular (casos cáncer) traumas y por el metabolismo de proteínas
    (purinas). Muy poco por alimentación.
    · El alcohol en cualquiera de sus tipos impide su eliminación, por ello la gota es más frecuente
    en alcoholizados.
    · Tomar café en exceso ( mayor de 2 tácitas)
    · Consumir muchas calorías.
    · Exceso de grasas saturadas y purinas.
    · Someterse a periodos de ayuno.
    · Falta de ingesta de líquidos.
    · Consumo crónico de aspirina y diuréticos tiazidicos.

Metabolismo del acido urico

Eliminamos 750 mg. diarios de ácido úrico, de los cuales 500 mg. son eliminados por vía renal y 250 mg. por las heces. Todo exceso de esta cantidad permite su acumulación.
Los humanos no disponemos de uricasa, única enzima que destruye el ácido úrico, sin embargo se ha descrito una uricolisis a nivel intestinal. Se ha visto hiperuricemias asintomáticas frecuentes en familias de pacientes gotosos. El defecto en el metabolismo de ácido úrico se debe probablemente a un solo gen autosómico dominante ya que la gota clínica se presenta En un porcentaje pequeño de heterocigotos. En las mujeres la gota clínica es más rara antes de la menopausia, mientras que en hombre aparece con más frecuencia entre el tercero y cuarto decenio.
Examenes para descartar el acido urico
Se debe ayunar por cuatro horas antes del examen. El médico también puede recomendar la suspensión de los medicamentos que puedan afectar el examen.
Entre los medicamentos que pueden aumentar las mediciones de ácido úrico se pueden mencionar alcohol,
ácido ascórbico, aspirina, cafeína, cisplatino, Díaz óxido, diuréticos, epinefrina, etambutol, levodopa, metildopa, ácido nicotínico, fenotiazinas y teofilina.


mesa 4


elaborado por

ana maria martinez malaga

agueda janet reyes grajales

daniela guadalupe median echavarria

sandra viviana castillo gonzalez

profesora

Q.F.B. sonia isabel tapia iba

Especialidad:

laboratorio clinico

grado


6 semestre.



http://html.rincondelvago.com/aparato-urinario.html


http://www.paraqueestesbien.com/hombre/torax/rinon/rinon12.

http://www.fitness.com.mx/medicina078.htm